Suscribase via Email

Prebisch, el Keynes latinoamericano

Prebisch, el Keynes latinoamericano

En ocasión de conmemorar el 75° aniversario de la creación del Banco Central de la República Argentina (1935-2010) hemos querido revalorizar la figura de este argentino universal....
El Muro que se derrumbó sobre occidente

El Muro que se derrumbó sobre occidente

La fría noche del Jueves 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, 28 años después de su construcción. Mucha tinta ha corrido sobre las consecuencias de esa caída, casi tanta, como sobre la caída de Adán y su expulsión del Paraíso...
¿Quien Gobierna la Globalización?

¿Quien Gobierna la Globalización?

En 1997, William Greider, en un libro memorable, ”One World, Ready or Not” (The Manic Logic of Global Capitalism), se formulaba esa inquietante pregunta...
TODAS LAS NOTAS
POSTMODERNIDAD Y AMOR HEDONISTA

POSTMODERNIDAD Y AMOR HEDONISTA

Por José Miguel Amiune Martín Buber escribió en 1923 un libro memorable: “Yo y Tú”. Sostenía que las palabras fundamentales del lenguaje no son vocablos aislados, sino pares de vocablos. Una de estas palabras primordiales es el par de vocablos: “Yo-Tú”. Otro vocablo, contrapuesto, es el par: “Yo-Ello”. Las palabras primordiales no significan cosas, sino...
LA DEPRESIÓN: EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

LA DEPRESIÓN: EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

A lo largo de los siglos cada sociedad genera y construye sus propias enfermedades. Occidente, a partir del siglo XVIII, sostuvo la creencia que el progreso humano erradicaría la enfermedad. Esto no ocurrió. En los inicios del siglo XXI, la sociedad postmoderna o sociedad del rendimiento, traslada la crisis del pensamiento vigente al campo de...
LOS CHINOS Y LA ORIGINALIDAD

LOS CHINOS Y LA ORIGINALIDAD

BREVE INTRODUCCIÓN FILOSÓFICA Para los argentinos, China es, a la vez, un socio comercial indiscutible y un gran desconocido. Los economistas han derramado mucha tinta sobre la conveniencia o no de comerciar con China y en qué condiciones. Sin embargo, la geopolítica indica que Argentina es a China, lo que México, Centroamérica y Caribe a...
FUTUROLOGÍA: ¿REALIDAD O SIMULACIÓN?

FUTUROLOGÍA: ¿REALIDAD O SIMULACIÓN?

Los teólogos, filósofos e historiadores han tratado infructuosamente de anticipar el curso, las etapas y el fin de la historia. Hacia fines del siglo XX la “futurología” se extendió a los economistas y otros cientistas sociales, siendo Francis Fukuyama un ejemplo notorio de esta tendencia. Lo que no registra precedentes es que un grupo financiero,...
LA REALIDAD COMO SIMULACIÓN

LA REALIDAD COMO SIMULACIÓN

Estimados amigos: Me propongo escribir una serie de notas, de periodicidad quincenal, sobre «La realidad como simulación». Hegel decía, en su tiempo, que «la lectura del periódico es la oración matinal del hombre  moderno». Hoy, inventamos un dios digital, omnisapiente, que se llama Google. A través de una pantalla, frente a la cuál pasamos buena parte...
Políticas sobre infraestructura e integración física de UNASUR

Políticas sobre infraestructura e integración física de UNASUR

Si observamos el mapa de América del Sur ésta se nos representa como un triángulo invertido, rodeado por tres importantes masas de agua: los océanos Pacífico y Atlántico y el mar Caribe. A su vez, ese espacio está quebrado por tres cadenas montañosas: los Andes, el Planalto brasileño y el macizo de las Guyanas; y,...
Naturaleza y potencialidad de la UNASUR

Naturaleza y potencialidad de la UNASUR

ANTECEDENTES: La Unión de Naciones  Suramericanas (UNASUR), nace como respuesta al intento de imposición del ALCA, que es rechazado por la Cumbre de Presidentes de América, en la Ciudad de Mar del Plata, en diciembre de 2005. Su Tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la Ciudad de Brasilia, donde se...
Los sueños de Goldman Sachs y el futuro del sistema internacional

Los sueños de Goldman Sachs y el futuro del sistema internacional

Los teólogos, filósofos e historiadores han tratado infructuosamente de anticipar el curso, las etapas y el fin de la historia. Hacia fines del siglo XX la “futurología” se extendió a los economistas y otros cientistas sociales, siendo Francis Fukuyama un ejemplo patético de esta tendencia. Lo que no registra precedentes es que un grupo financiero,...
La integración como espacio geopolítico ¿América Latina o Sudamérica?

La integración como espacio geopolítico ¿América Latina o Sudamérica?

¿Cuál es la naturaleza del proceso actual de integración regional? ¿Un acuerdo arancelario tendiente a fomentar el libre comercio como la ALALC (1961), transformado luego en ALADI (1980)? ¿Un acuerdo comercial tendiente a establecer una unión aduanera y, eventualmente, un mercado común, como el PACTO ANDINO (1960) y el MERCOSUR (1991)? O, como nosotros pensamos,...
Pensar desde la Perífería - Economía internacional y distribución del poder mundial

Pensar desde la Perífería – Economía internacional y distribución del poder mundial

Para Estados Unidos y Europa, las relaciones internaciones sirven para administrar el poder mundial. Tenemos que dar un giro epistemológico y ver nuestra realidad con ojos propios. Ser heterodoxos, creativos, innovadores, identificar nuestros intereses y defenderlos.
El dilema de América Latina: Integración o Fragmentación

El dilema de América Latina: Integración o Fragmentación

INTRODUCCIÓN Antes de ser bautizada confusamente como América Latina, toda la masa geográfica que se extiende desde el  Río Grande hasta la Tierra del Fuego, era conocida como la América del Sur.  Exceptuando lo que hoy son los EE. UU. y  Canadá, el resto era un territorio al que Hegel definió despectivamente: “Como un puro...
La relación Argentina – China. Desafíos y Oportunidades

La relación Argentina – China. Desafíos y Oportunidades

Las relaciones bilaterales entre China y Argentina, no se generaron, ni se dan, en un vacuum histórico, sino en un contexto de redistribución del poder a escala mundial, que ha alterado el funcionamiento del Sistema Internacional. Ello le ha permitido a China convertirse en un actor global, que reorienta su política exterior en todos los...